La más reciente encuesta de LPG DATOS publicada por La Prensa Gráfica, reflejó un incremento considerable en la aprobación de la ciudadanía al trabajo de fiscalización de la Corte de Cuentas de la República (CCR).
Esta investigación evaluó el trabajo de 27 instituciones del Estado, entre las cuales la CCR logró una aprobación del 54.9%, aumentando en un 11.3% la calificación con respecto a la obtenida en el año 2021, que fue de 43.6%, de acuerdo a un estudio similar en el mismo período.
La medición confirma que las decisiones tomadas por el Presidente y Magistrados han sido percibidas por la población como positivas y reafirma el compromiso de la Alta Dirección y del talento humano con el cumplimiento del pensamiento estratégico de consolidarnos como una institución moderna, confiable y especializada en el control y fiscalización de los recursos del Estado, engranaje del que todas las unidades organizativas forman parte en la búsqueda de la mejora continua y la calidad en cada uno de sus procesos.
“Esto es motivo para estar de verdad alegres por esos saltos de calidad, porque, si algo es difícil es transformar esa percepción en la mente de la ciudadanía. Respalda eso la percepción en la encuesta de La Prensa Gráfica; subir más de 10 puntos en esa percepción a mi me parece que también no es fácil. Y alguien puede ver eso como un número quizá menor; pero de dónde venimos? En el entorno en que nos hemos manejado; así es que de verdad hemos pensado en grande todos los que estamos acá….”, externó el Presidente Roberto Antonio Anzora Quiroz, ante el cuerpo gerencial de la Corte de Cuentas.
Esta Entidad Fiscalizadora Superior continuará ampliando y fortaleciendo sus mecanismos de comunicación con las diferentes partes interesadas, como parte de las buenas prácticas de acercamiento con la ciudadanía, en cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2021-2024.
LPG datos realizó esta encuesta en los 14 departamentos del país (zona rural y urbana) con una muestra de 1,520 personas entrevistadas.
Entre las instituciones evaluadas están la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Las tres entidades mejor evaluadas son la Fuerza Armada, Ministerio de Seguridad y la Policía Nacional Civil.
“Si algo es difícil es transformar esa percepción en la mente de la ciudadanía. Respalda eso la percepción en la encuesta de La Prensa Gráfica; subir más de 10 puntos en esa percepción a mí me parece que también no es fácil”
Roberto Antonio Anzora Quiroz, Presidente de la CCR.
En una misiva enviada al Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Roberto Antonio Anzora Quiroz, el Comisionado Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Ricardo Gómez Guerrero, reconoció el trabajo articulado y coordinado que su institución realiza con esta Entidad Fiscalizadora Superior, que fortalece la relación entre ambas entidades.
En la correspondencia, el funcionario adjuntó comunicados emitidos por la institución que preside, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción y el Día de los Derechos Humanos, conmemorados el 9 y 10 de diciembre pasados, en los que se destaca la importancia del acceso a la información pública en la lucha contra la corrupción, a través de la transparencia como mecanismo de control de los ciudadanos.
La CCR reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta con las demás entidades del Estado a fin de garantizar la sana administración de los recursos en beneficio de los salvadoreños, fomentando la buena gobernanza a través del fortalecimiento de la función pública.
Con el propósito de ampliar el trabajo articulado con otras entidades del Estado y fortalecer los conocimientos del talento humano de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y de la administración pública, se inauguró la capacitación “Administración de contratos u orden de compra”, facilitada por la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (UNAC) del Ministerio de Hacienda.
En el acto de apertura participaron el director de la UNAC, Mauro Adán Jovel Rodríguez, la directora del Talento Humano del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Claudia Luz Ramírez, el Coordinador General de Auditoría, Adán Tomás Zavaleta y la directora del Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP), Gladys Celina Gálvez.
Con este proceso de formación se pretende que los participantes actualicen información sobre procesos relacionados con la adquisición de bienes y servicios en el sector público. Entre los capacitandos se encuentra personal del TSE y de la CCR.
El Lic. Adán Tomás Zavaleta, sostuvo que la realización de este evento forma parte de un esfuerzo que se enmarca en el trabajo conjunto entre la CCR y la UNAC, en el que ambas instituciones se apoyan en áreas de interés mutuo, entre ellas el intercambio de información, unificación de criterios, apoyo en la construcción de capacidades y competencias técnicas, así como la formación constante del personal.
Gracias al talento humano institucional y a los permanentes esfuerzos por cumplir con el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y la estandarización de los procesos, la Corte de Cuentas de la República fue notificada por la empresa auditora ICONTEC, que una vez más mantiene la certificación de la Norma ISO 9001 versión 2015.
El informe fue recibido en nombre del Organismo de Dirección, por la Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona, en presencia de los coordinadores generales de Auditoría y Jurisdiccional, Adán Tomás Zavaleta y Carlos Francisco Aparicio Silva; así como por la jefa del Departamento de Modernización y Gestión de la Calidad, Xenia Marisol Aguirre y del director de Planificación y Desarrollo Institucional, Leonidas Ordóñez, con miembros de su equipo técnico.
Durante una semana, los auditores de ICONTEC visitaron y verificaron el cumplimiento del SGC en diversas unidades organizativas, entre ellas Direcciones de Auditoría, Cámaras de Primera Instancia y Oficinas Regionales. En la última jornada, el equipo auditor visitó la Dirección de Auditoría Cuatro y la Unidad de Gestión Documental y Archivos (UGDA).
El fortalecimiento de la infraestructura física, tecnológica y las capacidades del talento humano es una apuesta del Organismo de Dirección y está plasmada en uno de los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2021-2024. En ese sentido y para la mejora continua y modernización de los procesos misionales, directores, subdirectores y jefes de equipo de la sede central y de las oficinas regionales de San Vicente y Santa Ana participan en la segunda jornada de consulta para la “Actualización de la Guía para elaborar y almacenar documentos de auditoría en medios magnéticos”, la apertura del evento, que se realiza en el Centro de Convenciones Ágape, Sonsonate, estuvo a cargo del Coordinador General de Auditoría, Adán Tomás Zavaleta.
Este taller fue facilitado por el Administrador de Relaciones Estratégicas de la Unidad de Firma Electrónica, del Ministerio de Economía, Carlos Ernesto Avilés Portillo; el director de Auditoría Cinco, Edgar Alexander Romero y las subdirectoras de auditoría Seis y Siete, Jeannette Estela Ramírez de Pérez y Aurora de la Paz Andrade, respectivamente.
La primera de estas consultas se desarrolló en San Salvador el pasado 29 de noviembre, acto que fue presidido por el Segundo Magistrado, Julio Guillermo Bendek. En esa oportunidad, se contó con el apoyo del Programa Buena Gobernanza Financiera de la Cooperación Alemana al Desarrollo que se implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania en coordinación con el Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP).
Durante esta jornada, se retroalimentó información y se conformaron mesas de trabajo para generar y presentar propuestas que robustezcan el documento.
La Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona, participó en una video conferencia organizada por la Auditoría Superior de la Federación de México, en su calidad de Presidencia del Grupo de Trabajo sobre Fiscalización de Gestión de Desastres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GTFD) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
En la sesión de trabajo se desarrolló la siguiente agenda:
En este último numeral, la Corte de Cuentas de la República es líder de la mencionada Fuerza de Tarea, por lo que se tiene planificado para 2023 ejecutar dos actividades específicas: la revisión del enfoque de género en la reducción del riesgo de desastres y la participación en Plenarias de la Red de Mujeres.
El Presidente Roberto Antonio Anzora Quiroz y la Primera Magistrada María del Carmen Martínez Barahona, se reunieron con el consultor internacional Jairzhinho Antonio Cristales Castro, para darle continuidad a la propuesta de reforma a la Ley de la Corte de Cuentas de la República y nueva Ley Procesal de Cuentas, de acuerdo con lo establecido en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2024.
Luego de los aportes realizados por funcionarios de la CCR, ambos cuerpos normativos se encuentran en su fase de revisión y consulta.
El Objetivo Estratégico 1 del PEI 2021-2024 consigna que la Entidad Fiscalizadora contará con un marco normativo legal y técnico basado en estándares internacionales, que conserve la independencia y el carácter técnico de esta institución de control.
En el marco del fortalecimiento de la fiscalización regional, el Presidente de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) y Secretario Técnico del Consejo Fiscalizador Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (CFR-SICA), Roberto Antonio Anzora Quiroz, sostuvo una reunión de trabajo con el Contralor General de Cuentas de Guatemala, Dr. Frank Helmuth Bode Fuentes.
Durante el encuentro, los funcionarios compartieron temas de interés para las instancias que representan y buenas prácticas de control.
La Corte de Cuentas de la República, entidad miembro pleno de la Organización Latinoamericana IV del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), participó del 5 al 9 de diciembre en el Taller Mundial sobre el Marco de Medición de Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD-EFS), en Oslo, Noruega.
La subdirectora de Planificación y Desarrollo Institucional, Maria Eugenia Huezo de Auerbach participó en el evento donde los objetivos principales consisten en actualizar los conocimientos de los participantes para que puedan compartirlos en futuros espacios de MMD-EFS y explorar e identificar oportunidades de mejora en el desempeño de las entidades fiscalizadoras, este taller también será propicio para intercambiar experiencias únicas que coadyuven al aprendizaje de todo el grupo.
En esta actividad participan varias regiones de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSA)), entre ellas la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África (AFROSAI): la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa (EUROSAI): Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe (CAROSAI) y la Asociación del Pacifico de Entidades Fiscalizadoras Superiores (PASAI).
Esta herramienta es un marco internacional para la evaluación propia, entre pares o externa del desempeño de una EFS en relación con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y otras buenas prácticas internacionales establecidas, adoptada por la INTOSAI en 2016.
Con el propósito de promover el desempeño ético en la función pública, la Primera Magistrada María del Carmen Martínez Barahona, asistió a la clausura de la novena edición del Diplomado en Ética Pública, organizado por el Tribunal de Ética Gubernamental y en el que se graduaron dos servidores de la Corte de Cuentas.
La especialización fue dirigida a miembros que conforman las Comisiones de Ética Gubernamental de diferentes instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI) y Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
En representación de esta Entidad Fiscalizadora, los licenciados Sandra Jessica Alvarado Sánchez y Douglas Steven Amaya Contreras, miembro propietario y suplente, respectivamente, recibieron sus diplomas de graduación, junto a otros 32 participantes.
La Maestra Martínez Barahona se mostró muy complacida por el éxito alcanzado por ambos profesionales de esta institución, que viene a fortalecer sus competencias y capacidades en el desempeño de sus labores.
El Segundo Magistrado, Julio Guillermo Bendek Panameño, participó en el Taller sobre Cambio Climático "ClimateScanner", de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), con el objetivo de conocer esta herramienta para la evaluación rápida de las acciones gubernamentales contra la crisis medio ambiental.
En la actividad, que se llevó a cabo del 5 al 7 de diciembre en Asunción, Paraguay, se abarcaron temas como el Avance del Plan Estratégico 2022-2026 de dicha Organización Internacional; presentación de las Guías Técnicas del Índice de implementación y Gestión de Áreas Protegidos y Análisis de Fragmentaciones, Superposiciones, Duplicidades y Lagunas; además, documentos técnicos del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente.
También se compartieron experiencias con las EFS participantes sobre temas de control externo medioambiental.
La COMTEMA tiene como objetivo promover la realización de auditorías y contribuir al desarrollo de estudios para el control de la gestión ambiental, promoviendo la buena gobernanza y garantizando el fortalecimiento y la integración de las EFS miembros. Los temas prioritarios de las auditorías coordinadas son: Biodiversidad, Cambio Climático, Compras Públicas Sostenibles, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pasivos Ambientales y Recursos Hídricos.
Como parte de los esfuerzos para fortalecer las capacidades y conocimientos del talento humano institucional y en cumplimiento a la Carta de Entendimiento suscrita por la Corte de Cuentas de la República (CCR) y el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), inició el curso: Fundamentos y Argumentación Jurídica de las Sentencias, dirigido a personal del área jurisdiccional de esta Entidad Fiscalizadora.
Durante el curso, a cargo de la doctora Yesenia Ivette González Otero, Magistrada de Segunda Instancia en la Cámara Tercera de lo Civil de la Primera Sección del Centro y facilitadora de la Escuela de Capacitación Judicial del CNJ, los participantes conocerán sobre el debido proceso; resoluciones judiciales; el rol del juez en la fundamentación y argumentación de la sentencia en materia Civil y Mercantil, entre otros temas que se desarrolló en tres jornadas (6, 9 y 14 de diciembre).
En sus palabras, la Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona destacó que este curso "forma parte del trabajo articulado que realizamos las entidades públicas para mejorar nuestros procesos en beneficio de los ciudadanos y en seguimiento a la Carta de Entendimiento firmado por el Consejo Nacional de la Judicatura y la Corte de Cuentas de la República".
Por su parte, el Consejal propietario del CNJ, Carlos Wilfredo García Amaya, dijo que para su institución es gratificante compartir este curso que "proporcionará a los participantes las herramientas necesarias para la argumentación y fundamentación de las sentencias" y que es producto de la Carta de Entendimiento firmado en julio por ambas entidades.
El Presidente de la Corte de Cuentas de la República y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), en el ejercicio de sus funciones como Secretario Técnico del Consejo Fiscalizador Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (CFR-SICA), Roberto Antonio Anzora Quiroz, se reunió con el Secretario General del SICA, Werner Isaac Vargas Torres, para notificarle el inicio de la auditoría a los estados financieros de ese organismo regional, período 2021. El equipo auditor se instaló desde el 8 de diciembre.
Durante el encuentro, ambos funcionarios expusieron iniciativas conjuntas para el fortalecimiento institucional en el marco de la respectiva programación estratégica 2023, nombrándose puntos focales para asegurar el seguimiento de los acuerdos alcanzados y temáticas a desarrollar.
Como parte de los esfuerzos por la mejora continua, directores y subdirectores de las diferentes Direcciones de Auditoría de la sede central y de las regionales de San Vicente, Santa Ana y San Miguel, realizaron una reunión de trabajo para evaluar el cumplimiento de metas y riesgos; así como fortalecer los procesos de fiscalización para el 2023.
De acuerdo a la agenda, en la reunión se abordaron temas como: Revisión de la Matriz de Riesgos; Plan General de Auditoría 2023, Matriz FODA; Manual de Indicadores y Auditoría de Calidad, entre otros temas; además se establecieron parámetros para las evaluaciones técnicas que se ejecutan con el apoyo del Departamento Técnico para el Control de la Inversión Pública (DECIP).
La actividad fue presidida por el Coordinador General de Auditoría, Adán Tomás Zavaleta; además participaron vía plataforma zoom, los directores de las Oficinas Regionales de San Miguel, Vinda Arely de Grande, y de Santa Ana, Iván Escobar, así como la jefa del Departamento para la Modernización y Gestión de la Calidad, Xenia Marisol Aguirre de Alas.
![]() |
1a Ave. Norte y 13 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador, Centro América. Teléfonos PBX (503) 2592 8000, Código Postal 01-107 |